Escaras en ancianos y las úlceras por presión

“Epidemia entre las sábanas” Pamela Hibbs, 1987.

         Una definición muy acertada de lo que es una Úlcera por presión sería esta:

La UPP es una lesión de origen isquémico localizada en la piel y tejidos subyacentes con pérdida de sustancia cutánea producida por una presión o fricción prolongada entre dos planos duros” (MªJ Almendariz Alonso)

Después de recibir una formación de reciclaje de uno de nuestros proveedores de productos para tratar, aliviar y prevenir las úlceras por presión, te menciono unos datos muy a tener en cuenta:

  • El 95%-98% de las UPP son evitables
  • Las UPP pueden casuar la muerte. La morbimortalidad esta asociada.
  • Conlleva un gasto sanitario de mas de 600.000€/ año.
  • Si hay UPP, nuestra estancia en un hospital puede alargarse hasta 5 veces mas.
  • Afecta tanto al paciente como a su entorno.
  • El estado de ánimo del paciente es muy bajo, por la baja calidad de vida.

¿A quién afecta?

  • A cualquier persona con un proceso de inmovilidad (permanente o casual)
  • Mayores de 65 años.
  • Encamados
  • Personas con una lesión medular.
  • Personas con enfermedades cardiovasculares, pulmonares cognitivas o incontinencia por humedad.
  • Por diabetes
  • Y en pediatría neonatal.

ZONAS MÁS COMUNES DE SER AFECTADAS:

 Las zonas más comunes que pueden ser más afectadas, hay que detectarlas según la posición continuada del paciente:

Si está tumbado un 20% afectará a las zonas superiores del cuerpo y un 80% entre la zona sacral y los talones.

Si el paciente está sentado, las zonas mas afectadas serán la zona isquiotibial y talón.

Las úlceras se pueden clasificar en 4 grados.

En el primer grado nos encontraremos con ulceras muy leves y que todavía podemos tratar y evitar su complicación. Son úlceras con un color rojizo, que no existe herida es fácil de curar pero muy difícil de detectar.

En el segundo grado empezamos a ver una úlcera que empieza a perder el espesor de la piel, existe una herida pequeña y poco profunda, y su lecho es de color rosa o rojizo.

En el tercer grado empieza a perderse totalmente el grosor de la piel y podemos visualizar la grasa subcutánea. La profundidad dependerá de la zona.

Y finalmente en el último grado, y el más complicado, podemos comprobar la pérdida total de los tejidos. Se visualizan los tejidos y tendones internos que están expuestos por la pérdida del tejido.

Podemos detectar la sospecha de estas úlceras, cuándo el área empieza a coger un color oscurecido tipo púrpura o marrón oscuro. El paciente puede notar dolor, frío, calor, la piel más blanda de lo habitual o dura en los tejidos adyacentes de esa zona.

Si es cierto, que las personas con una piel más oscura, tiene más dificultad para detectar los primeros síntomas.

Además, puede existir la aparición de una ampolla fina, convirtiéndose en una escara delgada.

Podemos hacernos este tipo de preguntas para detectar precozmente, este tipo de patología:

¿En que estado está el usuario?

¿Cuánto tiempo permanece sentado o encamado en la misma posición?

¿Hemos presenciado alguna rojez o si ya ha tenido alguna herida?

¿o si es capaz de hacer pulsiones o recolocarse sol@?

FACTORES DE RIESGO

El origen es multifactorial, es decir, pueden intervenir muchos factores. Por eso vamos a clasificarlos en dos grupos los más importantes:

FACTORES INTRÍNSECOS (factores internos)

Por movilidad, este factor dispara el riesgo.

Por enfermedades previas.

Por la toma de medicamentos que alteren la sensibilidad de la piel

Por incontinencia, produciendo una alteración de humedad en la piel no tratada.

Por piel y sensibilidad por lesión medular.

Estado físico por trastornos alimenticios (obesidad o anorexia)

Y por deshidratación, a tener en cuenta que nuestros mayores pierden la sensación de tener sed.

FACTORES EXTRÍNSECOS (factores externos)

Por inmovilidad impuesta eventual y sondajes

Productos específicos para piel

Por una mala o NULA elección de sistema del manejo de productos para la presión. (productos ortopédicos como cojines anti escaras o colchones…)

Por aplicar terapias manuales (tipo masaje)  sobre la zona afectada, son totalmente contraindicadas y desaconsejadas.

Tener poca formación o información específica propia o del profesional adecuado.

PREVENCIÓN y PRODUCTOS PARA AYUDAR LA APRICIÓN DE LAS ÚLCERAS

Aconsejamos que, para prevenir la aparición de nuestro paciente, familiar o persona bajo nuestro cuidado, es empezar por cuidar la piel, favorecer su movilidad dentro de sus posibilidades y utilizar producto de apoyo específicos para aliviar la presión y evitar la aparición de escaras o úlceras.

Cuidados de la piel:

Mantener una higiene diaria a base de agua tibia y jabón neutro. También es necesario mantener nuestro paciente bien alimentado e hidratado.

Es aconsejable hacer masajes muy suaves (siempre evitando las zonas posiblemente afectadas o futura) consiguiendo así activar la circulación de la sangre.

Si tiene incontinencia, usar pañales o travesaños para evitar tener la zona húmeda y cambiarlos asiduamente. También es importante que el lugar donde se asiente o acomode al paciente no disponga de arrugas por el textil.

Movilidad:

Dentro de las posibilidades de mover al paciente, intentar que sus posiciones sean cambiadas con frecuencia, si está encamada (menos de 2 horas) si esta acomodada o sentada, (cambiar durante 15 ó 30 min su postura)

Productos de apoyo para evitar o aliviar

Es aconsejable usar artículos que se pueden encontrar en las ortopedias profesionales principalmente para evitar la aparición o aliviar el dolor como colchones y cojines anti escaras que pueden ser de espuma, aire, agua, gel o silicona.

El médico valorará el uso del más adecuado a la situación en la que se encuentre el paciente. Además es recomendable el uso de protectores como mantas, taloneras, rodilleras y coderas anti escaras que ayudan a reducir la presión en las zonas afectadas.

MA 0005025 Consejos
http://ortopediabenestar.es/?product=cojin-antiescaras-sedens-500-con-funda-protectora
MA 00050MB2 Consejos
http://ortopediabenestar.es/?product=colchon-antiescaras-de-aire-con-compresor-nylon-y-pvc-200-x-86-x-9-5-20-celdas-azul-mobi-2-mobiclinic
RI KL GEL Consejos
http://ortopediabenestar.es/?product=cojin-gel

Comparte en tus redes
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
Linkedin

1 comentario en «Escaras en ancianos y las úlceras por presión»

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: